A Quien Les Traigo La Historia Del Cacique
LA GRAN Y VERDADERA HISTORIA DIOMEDES DIAZ MAESTRE
&
SU TIO DE DIOMEDES DIAZ MAESTRE
Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia. Conocido como el “Cacique de la Junta”
De niño y adolescente, Diomedes trabajó para ayudar a sus padres a sostener el hogar. Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal.
Por su estrepitosa voz se ganó el apelativo de "El Chivato", por cuenta de su amigo, el guacharaquero llamado "Piyayo.
Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de "pulir" a Diomedes tanto en la composición como en el canto.
Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano Poveda le graban su primer tema: "La Negra"; razón por la cual se vincula a Radio Guatapurí en Valledupar como mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de esa obra.
La amistad con Rafael Orózco a través de las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena de Valledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedo dieron pasó a su primer gran éxito musical: "Cariñito de Mi Vida", el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de "El Cacique de La Junta".
El primer disco fue “Herencia Vallenata” que grabó al lado de Nafér Durán, en el álbum se incluyó el tema "El Chanchullito" de autoría de Diomedes.
Sin embargo el tema de Diomedes Díaz logra proyección, comienza a sonar y su tema se incluye en las listas de las estaciones radiales.
Diomedes graba lo que se consideró entonces como su primer destello musical exitoso: Tres Canciones. Esta vez junto a Elberto "Él Debe" López, hermano de Miguel López, acordeonero en aquel entonces de Jorge Oñate.
El Cacique se une con Juan Humberto Rois. Junto a ésta promesa del folclor, Diomedes graba lo que hoy día es denominado por los conocedores como la mejor obra musical de Diomedes en toda su historia: La Locura.
Posteriormente se unió a Y llegó una época que marca historia en la cultura vallenata: Diomedes Díaz y el gran Nicolás "Colacho" Mendoza.
Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la madurez artística. Diomedes y "Colacho" se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera del Cacique: Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina.
Esta vez, Diomedes y "El Cocha" lograron plasmar tres álbumes que arrojaron controversia pero finalmente aplausos. De ellos se recuerda "Se acabaron mis penas", "Sin medir distancias", "Sin ti", "Pasajeros de la Vida", "Si te vas te Olvido" y "Tu Cumpleaños".
En 1988 volvió La Locura. Diomedes y Juancho Rois se unen nuevamente tras diez años de haberse separado, y lo hicieron para consolidar la pareja vallenata más significativa de toda la historia del folclor. Y por supuesto su primera grabación apeló a lo que la realidad sugería en aquel entonces llamándose Ganó el Folclor. Fueron seis años de sólo éxitos que originaron en el pueblo Guajiro, Vallenato, Costeño y colombiano, la más grande oleada de cariños y admiraciones hacia tales artistas.
Juancho Rois muere en un accidente dejando a Diomedes triste por su compañero, de esa tristeza nació un homenaje al acordeonero: Un Canto Celestial; Diomedes y el jovencito Iván Zuleta crean en 1995 el tributo a Juancho Rois.
A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos.
En 1997, la vida de Diomedes Diaz dio un giro, tras la muerte de Doris Adriana Niño, quien murió a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, provocado por una sobredosis de cocaína. Sin embargo, el dictamen, señaló la asfixia mecánica como causa de la muerte. Por este motivo fue condenado el cantante y dos de sus guardaespaldas.
El fallo proferido por el juez 46 penal de Bogotá declaró a Diomedes Díaz culpable de homicidio preterintencional Díaz fue condenado a 12 años de prisión por el delito de homicidio,20 sin embargo, un juez redujo su condena a 6 años, de los cuales cumplió 3 años y 7 meses en arresto domiciliario,18 recibiendo luego la libertad condicional.
Diomedes Díaz mantuvo relaciones sentimentales con varias mujeres, con once de las cuales tuvo 28 hijos reconocidos. Díaz era devoto ferviente de la Virgen del Carmen.
Desde 1997 padeció el síndrome de Guillain-Barré y en una ocasión fue sometido a una operación de corazón abierto. El 30 de octubre de 2012 sufrió un accidente automovilístico cuando se dirigía a su finca Las Nubes en el departamento del Cesar, por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente para extraerle coágulos de sangre de los pulmones. En junio de 2013 fue operado de un tumor en la columna
LA VERDADERA MUERTE DE DIOMEDES DIAZ MAESTRE
Diomedes Díaz Murió en Valledupar el 22 de diciembre de 2013 a causa de un paro cardiorrespiratorio a las 6:15 p.m. cuando se encontraba descansando en su cama. Fue sepultado en un multitudinario funeral el 25 de diciembre en el cementerio Jardines de Ecce Homo de Valledupar.
LOS PREMIOS DE DIOMEDES DIAZ MAESTRE
Diomedes Díaz Más de quince millones de copias vendidas, 22 Discos de Oro, 23 de Platino y 13 Doble Platino, 3 Quíntuple Platino y una fama que lo sigue a todas partes y que lo ha hecho recorrer países de Sur América, Norte América y Europa.
En el 2010 ganó un Grammy, en la categoría de vallenato y cumbia.
Diomedes Díaz y el rey vallenato Álvaro López se llevaron, por el más reciente álbum discográfico “La vida del artista” recibió un galardón en los Premios Shock Tigo 2014 como Mejor artista o agrupación vallenato.
DISCOGRAFICOS
1976 - Herencia vallenata
1977 - Tres canciones
1977 - De frente
1978 - La locura
1978 - Dos grandes
1979 - Los profesionales980 - Para mi fanaticada
1980 - Tu serenata
1981 - Con mucho estilo
1982 - Todo es para ti
1983 - Cantando
1984 - El mundo
1985 - Vallenato
1986 - Brindo con el alma
1987 - incontenibles
1988 - Gano el folclor
1989 - El cóndor herido
1990 - Cantan conmigo
1991- Mi vida musical
1992- El regreso del cóndor
1993 - Titulo de amor
1994 - 26 de mayo
1995 - Un canto celestial
1996 - Muchas gracias
1997 - Mi biografía
1998 - Volver a vivir
1999 - Experiencias vividas
2002 - Gracias a dios
2003 - Pidiendo vía
2005 - De nuevo con mi gente
2007 - La voz
2009 - Listo pa' la foto
2009 - Celebremos juntos
2009 - Celebremos juntos 2
2011 - Con mucho gusto, caray
2013 - La vida del artista
2014 - 56 años, 56 éxitos, una historia
Las redes sociales se revolucionaron luego de la escena en la que muere el mentor de la carrera musical de Diomedes Díaz, su tío Martín Maestre, en la novela basada en la vida del artista y preguntaban qué tan cierta era la versión mostrada en la serie de televisión y si tenía relación con el nacimiento de Rafael Santos o si era cierto que el ‘Cacique’ iba manejando.
“Una profunda depresión, un ‘bajón’ en su carrera y sentimiento de culpabilidad, fue lo que experimentó Diomedes Díaz, luego de la muerte de su tío Martín”. Así empezó a contarnos la historia el exrepresentante de Diomedes, Joaquín Guillén y aclaró que “lo único cierto en lo contado en la novela es que Diomedes iba manejando”.
Lo primero distinto a la escena es que el carro tenía carrocería atrás y que no iban solos en la camioneta. “Era una Ford con una carrocería atrás que tenía un cojín grande donde sentarse, ahí iban Martín, mi hermano Adalberto, Dagoberto Suárez, Pillayo y adelante iba Diomedes manejando, Patricia embarazada de Rafael Santos y ‘Ocha’”, contó ‘Joaco’ Guillén.
Luego de este hecho, Diomedes tomó la decisión de no volver a conducir y lo cumplió hasta el último día de su vida.
Ese primero de agosto en la madrugada, el grupo venía de Carrizal hacia Valledupar, luego de compartir en el día con familiares y amigos. Conducía Adalberto y Diomedes le dijo que él manejaba un rato, según cuenta Guillén. “El accidente fue ya en la entrada a Valledupar, él venía despacio pero no vio una ‘pila’ de asfalto por ahí por el ‘Pedazo de Acordeón’, se montó sobre de ella y con el impacto salieron volando Martín y Pillayo”.
Al caer, Martín sufrió un fuerte golpe en la cabeza que acabó con su vida. “Diomedes se sintió culpable y decía que no iba a manejar más y que era su culpa. Ya estaba con ‘Colacho’ ascendiendo, en su carrera y fue un bajón para él.
somos el club #1 de todos los fans de diomedes diaz maestre trayendo los lindos recuerdos del verdadero cacique de junta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario